Por Carlos Harrison
Ya sean los conquistadores o la conga, artistas, deportistas o astronautas, la conexión hispana de Florida es profunda y alcanza a todas las áreas.
Esta una lista rápida de algunas de las estrellas de la cultura hispana del Estado del Sol, tanto pasadas como presentes.
Juan Ponce de León
La primera persona hispana influyente en Florida, y posiblemente la más famosa, aunque más no sea porque fue el primero. Y quizá de igual importancia, es quien le dio el nombre al estado.
Según cuenta la leyenda, Ponce de León zarpó del norte de Puerto Rico en busca de la legendaria Fuente de la Juventud, en 1513. Alerta de spoiler: No la encontró. Pero sí encontró un lugar lleno de vegetación florida al que llamó, como corresponde, La Florida, el lugar florido.
Ingenioso, ¿o no?
Exactamente dónde pisó por primera vez esta tierra “nueva” es un misterio histórico. Pero sabemos que fue en algún lugar entre el actual Cabo Cañaveral y la desembocadura del río St. John.
Y aunque Ponce de León no haya encontrado la fuente que estaba buscando, en St. Augustine tu sí podrás visitarla en Fountain of Youth Archeological Park. Es posible que las aguas de su Spring House no te rejuvenezcan, pero las muestras te llevarán en un viaje en el tiempo a los días en los que llegó Ponce de León, y después. Hay una réplica de un pueblo nativo de Timucuan, una misión española, una exhibición de herreros y, naturalmente, un monumento al desembarco de Ponce de León.
Más información: fuentedelajuventudflorida.com
Ellen Ochoa
A pocas millas y algunos siglos de allí se encuentra el lugar desde donde la primera astronauta hispana partió de Florida, y del planeta, a bordo del transbordador espacial Discovery.
Ochoa fue especialista de la misión del vuelo de noventa días, que despegó de Cabo Cañaveral en abril de 1993, casi exactamente 480 años después de que Ponce de León viera el lugar por primera vez. Después de eso, volvió a volar y siguió volando, hasta alcanzar un total de casi 1,000 horas en el espacio. (Eso es como un mes y medio dedicado a dar la vuelta al planeta en el espacio exterior. Lo calculé).
Luego se convirtió en la primera directora hispana del Johnson Space Center, en Houston. Y, en 2017, fue la primera mujer hispana en ingresar al Salón de la Fama de los Astronautas de los EE. UU. en el Kennedy Space Center. Allí puedes ver un homenaje a ella y a los demás integrantes del Salón de la Fama. Además, hay muchas otras cosas para disfrutar sobre programas espaciales, como el Rocket Garden, Mission Control, el Transbordador real Atlantis (Dato divertido: Ochoa también voló en ese. Dos veces). Una nave espacial Apollo, el interior del edificio de ensamblaje de vehículos y una plataforma de lanzamiento real.
Cuando llegues, puedes impresionar a tus amigos o familiares con este dato curioso: También es flautista clásica y tocó con la Orquesta Sinfónica de Stanford.
Más información: kennedyspacecenter.com
Fulgencio Batista
Había un vez un expresidente cubano anterior a Castro que llamó a Florida su hogar. En realidad no fue después de que Fidel llegara al poder. Fue antes. El presidente famoso por haber huido de la isla del Caribe el día de Año Nuevo de 1959, vivía en Daytona Beach. Batista hizo de esta comunidad costera su hogar desde 1945, después de su primera presidencia, hasta 1948, cuando regresó a Cuba.
Sin embargo, mantuvo su casa y las propiedades vecinas en el río Halifax de Florida, y solía regresar con frecuencia. Le gustaba Daytona Beach, y en el lugar era muy querido. De hecho, la ciudad declaró el 24 de marzo de 1956, el “Día de Batista” y lo honró con brindis, discursos, una cena y un desfile.
Al año siguiente agradeció donando a la ciudad dos de las propiedades situadas frente al río para construir un museo, que sería mantenido por un fondo que creó y que llenó de muestras “aportadas por el gobierno de Cuba”.
Las primeras piezas llegaron el verano siguiente en dos aviones de carga C-46 de la Fuerza Aérea Cubana. Incluían objetos de cerámica, muebles, un busto de José Martí, fotografías, cristalería y 39 pinturas de algunos de los artistas más renombrados de Cuba que representan la vida en la isla desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX.
Batista nunca llegó a verlo. Estados Unidos le negó el ingreso después de ser depuesto. Pero el Museo de la Fundación Cubana que creó todavía existe y alberga, según su sitio web, “una de las colecciones más importantes de bellas artes y arte popular cubano fuera de Cuba”. Los más de 200 objetos en exhibición incluyen obras de los artistas Miguel Melero, Leopoldo Romanach y José Joaquín Tejada, así como de Armando Menocal, Amelia Peláez, Mario Carreño y René Portocarrero.
Más información: moas.org/Cuban-Foundation-Museum
Gloria Estefan
Vamos, todos: ¿quieren bailar la conga? La reina del pop latino que encendió al mundo y ayudó a desencadenar el "boom latino" de los años 80 con "Conga" aún sabe cómo ayudarte a ponerle ritmo a tus pies. O, mejor aún, cómo ayudarte a mover ese cuerpo cansado y zambullirte en una piscina, o tumbona en la playa.
La cantante, compositora, actriz y ganadora de la Medalla Presidencial de la Libertad pudo haber tenido sus comienzos musicales con Miami Sound Machine, pero ella y su productor, autor y esposo empresario, Emilio, han dejado su impronta en restaurantes y hoteles en todo el estado que llaman su hogar.
Eso significa que puedes dormir en una de sus camas en el Hotel Cardozo en Miami Beach, o en el Costa d'Este en Vero Beach.
El Cardozo, un hotel boutique de lujo construido en 1939 y completamente remodelado en 2019, se encuentra sobre Ocean Drive, en el corazón del distrito Art Deco de Miami Beach, con vistas a South Beach. Lo has visto, si has visto las películas como “Any Given Sunday” o “Something About Mary”.
El Costa d 'Este se encuentra a un par de horas al norte por la carretera, justo sobre las playas de Treasure Coast. Toma una toalla, un kayak o equipo de snorkel y visita los restos del S.S. Breconshire, un barco a vapor con hélice de hierro que se hundió un cuarto de milla mar adentro en 1894. Las habitaciones son contemporáneas y cómodas, con muebles de teca hechos a medida y duchas con azulejos de piedra caliza. El exclusivo menú de Wave Kitchen and Wine Bar del hotel ofrece un variado menú de mariscos, bistecs y costillas, así como platos cubanos selectos de la "Cocina Estefan".
Y, quién sabe, es posible que veas a "Miss Little Havana" mientras estás allí.
Más información: cardozohotel.com o costadeste.com
Romero Britto
Conoces su obra: esas imágenes exuberantes, alegres, caricaturescas, coloridas y alegres de niños y payasos, gatos y parejas besándose, y mucho, mucho más que se pueden ver en edificios, maletas y cualquier otra cosa. Hay sillas y jarrones, rompecabezas y carteles, jarras y estatuas gigantescas. Es difícil no sonreír cuando ves uno, y es fácil ver cómo la marca de vodka Absolut recurrió al artista nacido en Brasil para una campaña publicitaria distintiva y extraordinariamente exitosa.
Sus otras colaboraciones corporativas abarcan todo tipo de producto. Incluyen empresas como Audi, Bentley, Coca-Cola, Walt Disney, Evian y Mattel, entre otras.
Su trabajo se ha convertido en sinónimo de Miami, el lugar que llama su hogar y donde trabaja en su arte. Y, si bien sus creaciones se han exhibido en todo el mundo, tiene una galería principal en el área, en Lincoln Road en Miami Beach. Ese es el mejor lugar para absorber un poco de color y salir con una sonrisa.
Más información: britto.com
Salvador Dalí
Desde relojes derretidos y elefantes de patas larguiruchas hasta un rostro formado por esferas flotantes y una crucifixión cubista, el pintor español se destacó como el maestro del Surrealismo. Creó visiones de otro mundo para desafiar las nuestras, para dejar perplejas las percepciones, para desafiar —y expandir— nuestro concepto del arte. Y lo logró.
La colección más grande de su trabajo fuera de Europa se encuentra aquí en Florida, en St. Petersburg, en un edificio que es una obra de arte en sí mismo. Tiene paredes de concreto de 18 pulgadas de espesor diseñadas para soportar lo peor que puede lanzar un huracán, y se eleva hacia una cúpula geodésica de sin forma definida de 75 pies de altura que forma remolinos con sus más de mil piezas triangulares de vidrio. Hay una escalera helicoidal que conecta los pisos y su “Avant-garden” frente al mar, que hace honor a su nombre con su diseño vanguardista. Está decorado con bancos extrañamente distorsionados y decoraciones colgantes, y un laberinto con un camino de piedra caliza que serpentea entre setos.
En total, el Museo Salvador Dalí tiene más de 2,400 obras del artista, entre óleos, dibujos, libros, grabados, esculturas y fotografías. Entre ellos, estas son algunas de sus obras más famosas y emblemáticas: “El torero alucinógeno”, “Niño geopolítico observando el nacimiento del nuevo hombre” y “La desintegración de la persistencia de la memoria”.
Más información: thedali.org
José Gaspar
¡Ey, amigos! ¿A quién no le gusta un cuento de piratas? Especialmente una historia que dio su nombre a una de las fiestas de dos semanas más importantes del estado. El "Último de los Bucaneros", José Gaspar, puede haber sido real o no, pero es lo suficientemente real como para ponerle su apodo a la versión del Mardi Gras de Tampa, Gasparilla Days.
Según cuentan las historias (sí, hay más de una), Gaspar era quizá un marinero raso, o un noble convertido en oficial naval, o un brillante almirante de la Marina Real Española. Independientemente de la versión que elijamos, Gaspar, también conocido como Gasparilla, finalmente estableció su base de operaciones de piratería en la costa del golfo de Florida, saqueando los barcos que pasaban a lo largo de Spanish Main.
Hay historias abominables de cobardía, hombres condenados a muerte y mujeres esclavizadas, pero de alguna manera la reputación de este merodeador posiblemente mítico logró ir limpiándose con el tiempo. Ha sido reinventado como un mero bribón que presta su nombre a algo más de una semana de alegría y festividades. Comenzó allá por 1904, y el Ye mystic Krewe of Gasparilla lo ha celebrado con desfiles y fiestas anuales desde entonces.
Los eventos relacionados con Gasparilla ahora incluyen un desfile infantil, una "invasión pirata" con su festival, y un desfile de caballeros de Sant'Yago, entre otras cosas, y se celebran entre fines de enero y principios de febrero.
Más información: visittampabay.com/gasparilla
Más celebridades latinas que tienen un vínculo con Florida
Estos actores, cantantes, deportistas y políticos también tienen un vínculo con el Estado del Sol.
Marc Anthony
El artista de salsa tropical más vendido de todos los tiempos, es un cantante, compositor y actor estadounidense que vive en Miami y en 2009 adquirió una parte de los Miami Dolphins, como accionista minoritario. En 2022 se comprometió con Miss Universe Paraguay, Nadia Ferreira, y en 2023 la pareja se casó en el Pérez Art Museum de Miami.
Andy Garcia
El actor, director y músico estadounidense Andy García nació en Cuba y se mudó a Miami cuando tenía cinco años. Nominado al Premio de la Academia como Mejor Actor de Reparto por su papel de Vincent Mancini en El Padrino III, asistió a la escuela Miami Beack Senior High y se graduó en la Florida International University de Miami.
Pitbull
Este icónico rapero, cantante, compositor, empresario y actor estadounidense nació en Miami, asistió a la escuela secundaria allí; y su álbum debut se tituló M.I.A.M.I.. Todavía tiene una casa en Florida.
Jennifer Lopez
La actriz, bailarina y cantante estadounidense Jennifer Lopez compró su primera casa en Miami en 2002, una mansión de estilo español que vendió por $13.9 millones en 2005. En 2020, cuando todavía estaba en una relación con Alex Rodriguez, la pareja llegó a los titulares cuando compraron una mansión frente al mar por $32.5 millones en la afamada Star Island de Miami.
Ricky Martin
Considerado el indiscutible “rey del pop latino”, este cantante, compositor y actor puertorriqueño recibió la llave de la ciudad de Miami Beach en 2007 y durante algún tiempo tuvo una casa en Miami.
Perez Hilton
Nacido en Miami y criado en la Little Havana, el bloguero, columnista y personalidad de los medios estadounidenses Perez Hilton es conocido como “el primer influencer de celebridades en redes sociales”.
DJ Laz
Este rapero y DJ cubano-estadounidense tuvo un programa de radio de lunes a viernes en Miami, "Power 96", en WPOW 96.5 FM durante 22 años antes de dejar la compañía en abril de 2012. En 2021, se unió a la nueva estación de los 90 de Miami, Totally 93.9, donde conduce las tardes de lunes a viernes.
Willy Chirino
El artista cubano-estadounidense ganador del Grammy Willy Chirino compuso y cantó el que se convirtió en un himno internacional para los cubanos, llamado “Nuestro día ya viene llegando” . Dice: “Siempre digo que Cuba vio mi nacimiento, pero Miami vio mi crecimiento”. Tiene una exhibición sobre su vida y su música en el HistoryMiami Museum, Willy Chirino: 50 Years of Music.
Chris Núñez
Originario de Miami, este tatuador y empresario fue propietario de laHandcrafted Tattoo and Art Gallery en Fort Lauderdale. Después de casi 30 años en el oficio, Núñez saltó a la fama luego de aparecer en Miami Ink y convertirse en juez de Ink Master. Actualmente es propietario de Liberty City Tattoo en Wynwood-Miami.
Sofia Vergara
Sofia Vergara, la actriz y modelo colombiano-estadounidense, emigró a Miami en 1998 y se casó con el protagonista de True Blood, Joe Manganiello, en Palm Beach en 2015.
Jon Secada
Este cantante y compositor estadounidense de origen cubano ganó dos premios Grammy y ha vendido 15 millones de discos. Emigró a Miami en 1971, se crió en Hialeah y actualmente vive en una morada no tan humilde de 7,284 pies cuadrados cerca de la University of Miami, su alma mater, en Coral Gables.
Celia Cruz
La "Reina de la Salsa” por derecho propio, cuando la artista cubano-estadounidense Celia Cruz falleció en Nueva Jersey en 2003, sus restos mortales fueron trasladados a Miami durante dos días para que recibieran el homenaje de sus admiradores en el exilio cubano. Hay una calle ubicada en Calle Ocho que lleva el nombre de esta artista fallecida; un monumento en su honor en el Cuban Heritage Park en Hialeah; y numerosos murales creados en su honor en todo el sur de Florida.
Paulina Rubio
Apodada "La chica de oro" y "Reina del pop latino", esta cantante mexicana ha vendido más de 15 millones de discos, lo que la incluye en el exclusivo club de músicos latinos de mayor venta. Vive en Miami en una mansión frente al mar que una vez apareció en "MTV Cribs".
Bella Thorne
Nacida en Pembroke Pines, un suburbio de Miami, de padre cubano y madre italiana, el primer idioma que aprendió esta actriz y estrella del pop fue el español. Comenzó a actuar cuando era niña para mantener a su familia después de la muerte de su padre. Tuvo papeles destacados en Big Love de HBO y la comedia de Disney Channel, Shake It Up.
Wilmer Valderrama
Nacido en Miami, y famoso por su papel de Fez en That 70's Show, el aclamado actor también realiza giras como Embajador Global de United Service Organisations (USO), trabaja con la organización de derechos electorales Voto Latino y es cofundador de la organización sin fines de lucro Harness.
Eva Mendes
Nacida en Miami de padres cubanos, la actriz, modelo y diseñadora de moda estadounidense Eva Mendes comenzó su carrera en películas de terror clase B a finales de la década del 90 antes de lograr papeles destacados en Training Day y 2 Fast 2 Furious. Ha sido imagen de marcas como Revlon, Pantene y Calvin Klein; fue estrella invitada en videos musicales y diseñó para New York & Company.
Carlos Arroyo
Arroyo, ex jugador profesional de baloncesto y cantante de reggaetón puertorriqueño, jugó en equipos de la National Basketball Association como Orlando Magic y Miami Heat. Estudió en la Florida International University y recientemente vendió su casa en Pinecrest, Florida, por $5.05 millones.
Amy Dumas
De ascendencia puertorriqueña y mexicana-estadounidense, la luchadora profesional y cuatro veces campeona de la WWE Amy Dumas es más conocida por el nombre que usa en el cuadrilátero: “Lita”. Nació en Fort Lauderdale pero lanzó su carrera de lucha libre en México a fines de los años 90 con el Consejo Mundial de Lucha Libre, antes de independizarse.
Moises Alou
Un ex fildeador dominicano-estadounidense que jugó en las Grandes Ligas de Béisbol durante 17 temporadas, Alou firmó como agente libre con los Florida Marlins y demostró ser una potencia, llevándolos a ganar la Serie Mundial de 1997. Actualmente vive en Fort Lauderdale, Florida.
José Canseco
Apodado El Cañonero Cubano, este ex jugador de las Grandes Ligas de Béisbol asistió a la Escuela Secundaria Miami Coral Park y formó parte de la clase que se graduó en 1982. Hizo su debut en el béisbol profesional con los Miami Marlins de la Florida State League; fue el primer jugador en la historia de las Grandes Ligas en conectar 40 jonrones y robar 40 bases en una temporada; y tuvo una casa en Weston, Florida hasta 2002.
Kiko Alonso
Alonso, ex defensa de fútbol americano, jugó tres temporadas con los Miami Dolphins, de 2016 a 2018, y compró una casa en Fort Lauderdale, Florida, en 2017.
Luis Castillo
Nacido en República Dominicana, este ex segunda base de las Grandes Ligas jugó nueve temporadas con los Florida Marlins.
Miguel Cabrera
Tercera base de los Florida Marlins durante cinco temporadas, fue parte de la lista All-Stars de la MLB 12 veces y ayudó a su equipo a ganar el Campeonato de la Serie Mundial de 2003 en su temporada debut.
Al Avila
En 1992, este ejecutivo del béisbol cubano se asoció con los Florida Marlins como subdirector de Operaciones para América Latina. Fue ascendiendo en su carrera, con cargos que incluyeron el de director de Búsqueda de talentos para los Marlins en 1998; gerente general interino de los Marlins durante la temporada baja de 2001; y vicepresidente y subgerente general de los Marlins en julio de 2001.
Jorge Mas
Con un patrimonio estimado en mil millones de dólares estadounidenses a principios de 2022, este empresario estadounidense se graduó de la Universidad de Miami y de la Escuela de Negocios de la Universidad de Miami. Es el presidente y accionista mayoritario de MasTec, una empresa de ingeniería y construcción con sede en Miami; presidente de la Cuban American National Foundation; propietario gerente de Inter Miami CF, un equipo de la Liga mayor de fútbol con sede en Miami, y presidente del Real Zaragoza, un club de fútbol español.
Fredi Gonzalez
Este entrenador y representante de jugadores de béisbol estadounidense nacido en Cuba creció en Miami y asistió a Southridge High School. Fue manager de los Florida Marlins entre 2007 y 2010.
Alex Rodriguez
Apodado "A-Rod", el ex jugador de las Grandes Ligas de Béisbol Alex Rodríguez ayudó a los Yankees a ganar la Serie Mundial de 2009, fue incluido en la lista All-Stars 14 veces y ganó tres American League MVP Awards. Solía vivir en Miami Beach con su ex prometida Jennifer López y actualmente reside en una mansión espectacular en Coral Gables.
Ellen Ochoa
En 1993, la astronauta de la NASA Ellen Ochoa se convirtió en la primera mujer hispana en volar al espacio, durante una misión de nueve días a bordo del Space Shuttle Discovery.
Ileana Ros-Lehtinen
Nacida en Cuba en 1952, esta política representó al Distrito 27 del Congreso de Florida de 1989 a 2019. Fue la primera cubano-estadounidense electa al Congreso y la primera mujer republicana electa en la Cámara de Florida.
Xavier Suarez
Suarez fue el primer alcalde de la Ciudad de Miami nacido en Cuba, y ocupó el cargo por tres mandatos. Es el padre del actual alcalde, Francis Suarez.
Maria Elvira Salazar
Nacida en Little Havana en Miami, esta periodista, escritora y política estadounidense se desempeña como representante del distrito 27 del Congreso de Florida de los Estados Unidos. Antes de ingresar al ámbito de la política, trabajó como presentadora de noticias para el canal de Miami WSBS TV, y luego en la cadena en español Telemundo por tres décadas.
Carlos Gimenez
Bombero de carrera jubilado, este político estadounidense nacido en Cuba se desempeñó como alcalde del condado de Miami-Dade de 2011 a 2020. Ahora se desempeña como representante del distrito 28 del Congreso de Florida, EE. UU.
Mel Martinez
El lobista cubano-estadounidense y ex político Mel Martinez se desempeñó como senador de los Estados Unidos por Florida de 2005 a 2009; presidente general del Partido Republicano desde 2006 hasta 2007; y fue secretario del HUD.
Carlos Alvarez
Este político cubano-estadunidense se desempeñó como alcalde de Miami de 2004 a 2011.
Lincoln Díaz-Balart y Mario Díaz-Balart
Lincoln Díaz-Balart, abogado y político cubano-estadounidense, se desempeñó como representante del distrito 21 del Congreso de Florida de 1993 a 2011. Lo sucedió su hermano menor, Mario Díaz-Balart, quien anteriormente había representado al distrito 25 del Congreso de Florida. Mario Diaz-Balart actualmente se desempeña como representante del distrito 26 del Congreso de Florida.
Manny Diaz
El político cubano-estadounidense Manny Diaz fue alcalde de Miami de 2001 a 2009 y se desempeñó como presidente del Partido Demócrata de Florida de 2021 a 2023.
Maurice Ferre
El fallecido político estadounidense (1935-2019) cumplió seis mandatos como alcalde de Miami, lo que lo conviertió en el primer alcalde en los Estados Unidos nacido en Puerto Rico y el primer alcalde latino de Miami.
Miguel Díaz de la Portilla
Nacido en Miami, Miguel Díaz de la Portilla es un abogado y político cubano-estadounidense que fue miembro de la Comisión del Condado de Miami-Dade de 1993 a 2000. Sirvió en el Senado de Florida de 2010 a 2016, representando partes de Miami, Coral Gables y sus alrededores.
Jeanette Nuñez
Jeanette Marie Nuñez, nacida en Miami, es una empresaria y política estadounidense. Se ha desempeñado como la vigésima vicegobernadora de Florida desde 2019.